PANEL IV. Innovación e investigación: Explorando nuevos potenciales de la región.

Jorge Cárdenas Fonseca

Asesor de comunicaciones de la Concesión Vial de los Llanos
MODERADOR

Rubén Darío Lizarralde

Gerente Gral. de Bioenergy y
Agrícola de los Llanos.
Ex Ministro de Agricultura
PANELISTA

Sebastián Ortiz

Director de Soluciones Sostenibles de Campo Capital
PANELISTA

Edgar Fdo Castillo Monroy

Autoridad Técnica en Energía Centro de Innovación y Tecnología – ICP Ecopetrol
PANELISTA

Nicolás Herranz

Experto Social de Allcot
PANELISTA

Román Tibavija C.

Investigador.
Director Centro de Investigación La Libertad Agrosavia.
PANELISTA

Brayan F. Tirano Moreno

Profesional de Infraestructura
Potenza Inversiones SAS
PANELISTA

Jorge Arnulfo Rico Patiño

Líder de Ingeniería y Mantenimiento de Llanogas
PANELISTA

PREGUNTA INTRODUCTORIA AL PANEL:

¿En qué estado se encuentra el sector que usted representa, respecto al tema de transición energética, desde la investigación e innovación aplicada a su industria en esta región?

 


 

Rubén Darío Lizarralde, Gerente General de BIOENERGY

BIOENERGY es una empresa generadora de energía con el ciento por ciento de recurso proveniente de Biomasa y se puede considerar de economía circular, porque se aprovechan todos los recursos.

BIOENERGY es una empresa ubicada en el corazón del departamento del Meta, entre los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán. Inicia con la visión enfocada en potencializar sus capacidades.

BIOENERGY actualmente se proyecta en firme hacia dos objetivos puntuales.

  • Producción de combustible para aviación (SAV-SAF)
  • Producción de hidrógeno verde.

 

Edgar Fernando Castillo, Autoridad Técnica en Energía – Centro de Innovación y Tecnología – ICP ECOPETROL

ECOPETROL como empresa líder del sector petrolero en Colombia, soporta gran parte del caudal de exportaciones del país, soporta la industria petroquímica y por ende es una empresa que ejerce como fuerte dinamizadora de la economía colombiana.

ECOPETROL se proyecta como un líder en el sector y en el mercado de generación de energías alternas, teniendo en cuenta su amplio y profundo conocimiento en exploraciones extraterritoriales, así como exploraciones geotérmicas.

Estas son dos fuentes comprobadas y garantizadas de nuevos productos potenciales para el mercado energético en la diversificación de la oferta de este sector, visualizándolo igualmente como fortaleza en un futuro próximo dentro de la economía nacional.

 

Román Tibavija C. Investigador – Director Centro de Investigación La Libertad Agrosavia

Agrosavia es un Centro de Investigación de índole público-privada que trabaja en pro de potencializar las bondades del suelo y los ecosistemas del país, conociendo sus condiciones y características y buscando las estrategias de mayor provecho para la generación de productos agrícolas limpios, de excelente calidad y altamente competitivos en sus respectivos mercados. 

 

Nicolás Herranz. Experto Social de la empresa Allcot

Esta es una empresa suiza creada a partir del acuerdo de París, con el objetivo de trabajar por la mitigación del cambio climático. Con más de 239 proyectos a nivel mundial, se trabaja desde dos enfoques principales: soluciones basadas en la naturaleza y soluciones basadas en la tecnología. Dentro de sus proyectos bandera se encuentra la emisión de bonos de carbono.

En el Departamento del Meta se encuentra el proyecto RED+ Sur del Meta, en 4 municipios. El cual, desde su línea de trabajo de enfoque basado en la naturaleza, promueve un sistema de compensación al medio ambiente mediante la asignación del cuidado de bosques en dichos territorios a pequeñas comunidades, a cambio de emisión de bonos de carbono que – posteriormente- se ofertan en el exterior a grandes empresas multinacionales de diversas industrias y estas los adquieren como parte de la implementación de su política de responsabilidad ambiental.   A su vez dichas comunidades reciben un recurso económico (capital semilla) para ser trabajado en 5 principales actividades agro-productivas. De esta manera se genera un “micro mercado” en estas zonas, con repercusión positiva en el desarrollo social, económico y ambiental sostenible de la región.

 

Sebastián Ortiz, Director de Soluciones Sostenibles de Campo Capital

Campo Capital es gestor de inversiones y proyectos en el sector forestal, agrícola y ambiental en Colombia. Actualmente se administra un recurso de aproximadamente 60 millones de dólares, principalmente en uno de los proyectos insignia llamado “REFORESTADORA CUMARE”, proyecto forestal de unas 10.000 hectáreas principalmente de eucalipto, situado en zonas aledañas al municipio de Puerto López (Meta).

El principal enfoque en sus últimos años ha sido generar un impacto positivo económico, social y ambiental mediante el desarrollo de sus proyectos. Buscando así consolidar modelos de negocio que sean sostenibles y a su vez propendan por el desarrollo económico y ambiental para la región.  

 

Brayan Felipe Tirano Moreno – Infraestructura Potenza Inversiones SAS

POTENZA es un proyecto insignia en Villavicencio, no solo por su novedoso y atractivo diseño sino también por ser el primer proyecto inmobiliario de nuestra ciudad en obtener la certificación internacional LEED. Esta certificación se encarga de avalar y otorgar el “estatus” de liderazgo y eficiencia energética a aquellos proyectos que cumplen con una serie de estándares en calidad, sostenibilidad y aprovechamiento máximo de los recursos de operatividad de este a lo largo del tiempo.

El propósito de POTENZA a un mediano y largo plazo es mantener su reconocimiento como un proyecto altamente eficiente a nivel energético y de uso de recursos. También continuar innovando en sus estrategias de operación y actividad hacia modelos eco amigables, sostenibles y eficientes.

 

Jorge Arnulfo Rico Patiño. Ingeniería y Mantenimiento de Llanogas

Llanogas como empresa líder en nuestra ciudad y en la región en la provisión del gas natural domiciliario durante años, actualmente concentra gran parte de sus esfuerzos en buscar fuentes NO convencionales de generación de gas.

Otro de los principales focos de esta empresa hoy por hoy, habiendo identificado el alto potencial energético de Villavicencio, es aportar a una planificación urbana organizada y responsable de nuestra ciudad, es por eso por lo que dentro de los servicios que Llanogas oferta ha ampliado su portafolio hacia sistemas de climatización.   

 


 

PREMISA GENERAL

Colombia no conoce ni la Orinoquia, ni la Altillanura, y hay un enorme potencial en términos de producción energética.

 


 

CONCLUSIONES

  • Para el caso de la Orinoquia existen múltiples factores que inciden en la transición energética, como aspectos relacionados con la investigación misma y la producción de energías alternativas, como por ejemplo la generación de alcohol a partir de la caña.
  • Algunas de las variables más significativas son aquellas relativas a condiciones climáticas de la altillanura (problemas de estacionalidad que confrontan, mientras hay unos puntos de muy alta pluviosidad en otros esta es casi nula), características del suelo (condición geomecánica de este), concentración de carbono orgánico, entre otros. Ante este panorama hay un enorme e innegable potencial de aprendizaje desde la investigación en esta región que puede ser aplicada al fortalecimiento, corrección e innovación de procesos productivos de energías alternas.
  • Colombia no es un país petrolero, Colombia es un país petróleo-dependiente. La cantidad de reservas que poseemos, así como la producción de barriles diarios no son suficientes para la determinación de precio ni de oferta en el mercado mundial.
  • La diversificación de productos es una necesidad inminente, tanto para Ecopetrol como para la economía en general. Particularmente, a nivel de productos energéticos es una realidad cada vez más latente, entendiendo la energía no solo como insumo, sino como un producto.
  • La cooperación tanto entre sectores productivos, así como entre instituciones de índole pública, privada y la academia es clave en un proceso de investigación integral y exitoso para los diferentes sectores productivos de la economía del país.
  • Generar modelos de agricultura climáticamente inteligente, desde la mitigación y adaptación, aunado a la biodiversidad y servicios ecosistémicos es uno de los focos principales que se está trabajando fuertemente en la región por eso debemos procurar potencializar, dadas las condiciones que se poseen para ello.
  • En cuanto a la investigación e innovación aplicada a la productividad, los sectores más sólidos para la economía de esta subregión son: Primero ganadería, segundo cultivos frutales y tercero fortalecimiento empresarial a pequeños productores.
  • El éxito de los proyectos en Colombia podría ser aun más perceptible si se lograra un engranaje más efectivo entre lo socioambiental y lo económico. Es una prioridad y un pilar aun por trabajar.

 

MERCADO DE EMISIÓN DE BONOS DE CARBONO

  • La generación de créditos de carbono es una forma de innovar a través de soluciones basadas en la naturaleza.
  • Los bonos de carbono son un mecanismo que permite traer inversión extranjera para el campo colombiano, lo cual va a representar un impacto positivo en cadena para las economías regionales, la población que habita en estas y en general para el campo de nuestro país.

 

“CERTIFICACION LEED” – PROYECTOS SOSTENIBLES, ECOAMIGABLES Y EFICIENTES

Esta certificación internacional que -tal como sus siglas lo indican- busca el liderazgo a nivel de eficiencia energética y diseños de sostenibilidad. Por medio de esta se busca que los proyectos que cumplan con este “perfil” sean evaluados desde su misma etapa de diseño, estructuración, ejecución y finalmente integración de sistemas energéticos y operativos.

Potenza, a nivel de Villavicencio y la región, es un claro ejemplo de un proyecto sostenible y eco amigable, no solo desde su construcción, así como calidad y/o tipo materiales empleados en la misma sino también en su sostenimiento y funcionamiento operativo diario.

  • Hoy por hoy el 70% de la energía que se produce en el mundo es consumida en las ciudades y de esta un 50% se va en el funcionamiento de sistemas de climatización de espacios. De acuerdo con lo anterior es prioritario trabajar en sistemas de climatización innovadores, sostenibles, eficientes y sobre todo que sean amigables con el medio ambiente a nivel de consumo de recursos. Se busca básicamente generar esquemas de economía circular.

 

Los distritos térmicos podrían ser la punta de lanza a nivel de Colombia, ya que el país es pionero en este tema en Latinoamérica. Se convierte en un elemento de potencial aprovechamiento de recursos alternos y por ende en un gran escenario de oportunidad de innovación hacia fuentes alternas de energías.

  • El mayor daño que actualmente se está produciendo en Colombia, en términos medioambientales, pero que -indudablemente- impacta negativamente en la productividad económica es la deforestación. En el país se erradican unas 170.000 hectáreas de bosque anualmente (cifras oficiales).
  • Tenemos un enfoque muy equivocado de hacia dónde se deben concentrar los esfuerzos de investigación, innovación y acción en nuestro país en pro de una economía creciente, sólida y próspera. Puesto que conociendo y teniendo evidencia de los nuevos y fructíferos sectores productivos -a nivel de mercados internacionales- nos seguimos cerrando y conformando en mantener una economía poco diversa y muy estática. Puntualmente, hablamos de la “petróleo dependencia” que se ha ido reforzando a lo largo de los años en nuestra economía nacional.
  • A nivel Orinoquia, se tiene un gran potencial en la tierra. El factor principal a destacar, es la manera cómo se ha venido trabajando tradicionalmente. Hoy por hoy, el máximo beneficio y “utilidad” de la tierra se logra mediante la estructuración y fortalecimiento de esquemas que generen proyectos muy diversos (a nivel de oferta de productos) que congreguen a muchos pequeños y medianos empresarios del agro y de esta manera lograr un trabajo más sólido y de mayor impacto en positivo.

 

Una de las energías más limpias que hay en el mundo es la hidroeléctrica. Hoy por hoy -infortunadamente- en Colombia se encuentra completamente desestimulada.

Irónicamente, hoy, cuando se habla constantemente de una próxima crisis energética en nuestro país, tenemos un gran potencial y una muy sólida fuente de energía (mucho más limpia y ecosostenible) en el impulso a las hidroeléctricas, pero en cambio se siguen enfocando los esfuerzos hacia las alternativas equivocadas. 

  • La transición energética no es una norma general. La velocidad de este proceso obedece a las características propias de cada economía. Es por ello que hay regiones y países en los que abordar este discurso obedece a dos factores puntuales, según las circunstancias y dinámicas propias: autonomía y soberanía energética.
  • En Colombia para considerar el tema de la transición energética es clave tomar en cuenta el componente termodinámico con respecto al comportamiento del mercado.

 

Por ejemplo, la electrificación del transporte en Colombia, que se cree -equivocadamente- es la panacea en el tema de transformación energética, pero apenas llega al 3% a nivel nacional. Más aún, ni siquiera se tienen condiciones óptimas para impulsar un proceso de transformación energética del sistema de transporte público, ya que no hay una estrategia o mecanismo adecuado para enfrentar y manejar el problema del enorme hueco fiscal que se derivaría de reemplazar la gasolina y el Diesel en la economía nacional.

Actualmente, un componente del 40% del precio de estos combustibles son impuestos. Luego si se “eliminan” del ciclo económico activo del país. ¿Quién asumiría ese vacío de 40%? ¿Cómo se cubriría?

  • ECOPETROL no puede perfilarse directamente como generador de energía eléctrica renovable, es decir como productor, por esa razón actualmente solo tiene esta energía como un insumo. Esto debido a una restricción legal que existe en nuestro país, con la cual se estipula que no puede existir un modelo de integración vertical en el sector eléctrico. Es decir, básicamente el que es generador, no puede ser transmisor, ni distribuidor simultáneamente. Por esa razón se reafirma que un proceso de transición energética en el panorama nacional requiere un ajuste a las condiciones locales en todos los aspectos: capacidad de inversión, cultura, dinámica de la economía, etc.
  • ECOPETROL podría convertirse en “generador de energía eléctrica renovable” mediante una figura de asociatividad, ingresando así al mercado por medio de terceros. Es decir, se necesita modificar la forma en que se genera tarifa en el país, incluyendo nuevos agentes y de esta manera se puede estructurar y hacer aún más sólido un mercado del sector eléctrico en el país.
  • Otro de los grandes paradigmas que se debe romper acerca del mercado energético en Colombia es que se necesita reemplazar netamente las fuentes de electricidad. No, nuestro país es mayoritariamente consumidor de energía térmica (generadora de calor) lo que significa que se deben buscar fuentes alternativas de energía de calor.

 

En el sector de la agricultura encontramos otro “cliché” muy conocido y es aquel que se le atribuye a la ganadería extensiva un efecto negativo a nivel medioambiental. Se habla desde “su incidencia” en deforestación, hasta generación de gases invernadero y/o otras formas de contaminación.

Amplias investigaciones al respecto han comprobado que esta teoría no es válida en un ciento por ciento, ya que gran parte de esos efectos dependen de las técnicas empleadas en la forma de implementación de la ganadería extensiva, así como el tipo y calidad de alimento que reciben los bovinos. Este falso “cliché” en una región como la Orinoquia cobra especial interés, dado que confronta uno de los más sólidos micro mercados de la economía regional.

  • Acciones que contribuyan a mitigar el cambio climático por medio de proyectos que ayuden a la captura de carbono, es la apuesta de Allcot. Esto se lleva a cabo mediante el impulso y fortalecimiento de Parques Naturales y todos los municipios del Meta son aptos para involucrarse en esta iniciativa.
  • Los créditos de carbono ya son una realidad en las economías regionales y locales. Por supuesto a escala nacional y mundial aún más. El gran reto, ahora, es lograr a nivel región una mayor y más eficiente articulación con instituciones y entidades, adicional a una necesaria inyección de presupuesto. Estos dos aspectos conjugados serían una base estructural de cara a trazar un camino sólido en el que se pueda considerar que este mercado de créditos de carbono se convierta en fomentador del desarrollo de la economía regional, de manera sostenible. Adicional, por supuesto, a los beneficios más que conocidos y verificados que representan a nivel social, medioambiental y cultural.

 

Teniendo en cuenta que podría ser un atractivo para la inversión extranjera en la región, la promoción de proyectos de construcción eco amigables y además sostenibles, sin duda alguna, debería ser un foco hacia el cual debería enfocarse el sector constructor de la región y -por qué no- del país.

No solamente por sus características de implementar materiales que cumplen con ciertos estándares de eco sostenibilidad y por ese concepto de retorno de utilidad (en la etapa operativa) de los materiales empleados durante su construcción sino también por la forma de innovar mediante técnicas cada vez más llamativas y respetuosas con el manejo de recursos y reflejarlo en productos finales como edificios, sistemas operativos, etc.

  • Para Llanogas en este momento, su siguiente gran propósito es continuar en la labor de identificar y potencializar el aprovechamiento de fuentes alternas de generación de gas. Particularmente, por supuesto, fuentes no convencionales. Así mismo, mediante este mismo camino el convertirse en un agente proveedor de soluciones energéticas.

 

Bioenergy toma un papel protagónico en la misión de transición energética en la región, de dos maneras muy puntuales. La primera, mediante la generación de energía a través de biomasa y la segunda gracias a la producción de etanol que se mezcla con la gasolina y de esta manera el impacto medioambiental reduce las emisiones del combustible fósil.  El departamento del Meta es una región con un enorme potencial agroindustrial, que debería aprovecharse al máximo. 

Por medio de la investigación la idea es continuar encontrando fuentes alternas y no convencionales generadoras de energía. Desde la biomasa, por ejemplo, y muchos otros recursos.

 


 

PREMISA GENERAL

La Orinoquia y la Altillanura de Colombia, ciertamente tienen un gran potencial para la producción energética y la diversificación económica, para contribuir al desarrollo sostenible y competitivo de la región.

 


 

CONCLUSIONES

 

Como consecuencia del debate y análisis sobre el estado actual de la investigación y la innovación en la región, así como de la identificación de oportunidades para impulsar la economía regional, se vislumbran los bonos de carbono, la investigación en agroindustria para aumentar la productividad, la transición energética y el equilibrio económico.

Este panel se orientó hacia la identificación de estrategias y acciones concretas que pudieran potenciar el desarrollo regional, de tal manera que presenta múltiples factores que se relacionan con la transición energética, como son algunos avances tecnológicos y prácticas sostenibles en la agroindustria, incluyendo la investigación y la posiblidad de producción de energías alternativas como el alcohol a partir de la caña.

 

Resumen:

 

  1. Condiciones climáticas y del suelo: Las condiciones climáticas y del suelo en la altillanura presentan desafíos y oportunidades para la investigación y la innovación en energías alternativas.
  2. Agricultura climáticamente inteligente: La región está trabajando en modelos de agricultura que sean sostenibles y que aprovechen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  3. Potencial agroindustrial del Meta: El Meta tiene un gran potencial agroindustrial que debe ser aprovechado al máximo.
  4. Deforestación: La deforestación es un problema grave que afecta tanto al medio ambiente como a la productividad económica.
  5. Sectores económicos sólidos: Ganadería, cultivos frutales y fortalecimiento empresarial a pequeños productores son sectores clave para la economía de la subregión.
  6. Ganadería extensiva: La ganadería extensiva no tiene un impacto negativo en el medio ambiente; depende de las técnicas empleadas y la calidad del alimento de los bovinos.
  7. Bonos de carbono: La generación de créditos de carbono puede atraer inversión extranjera y beneficiar las economías regionales.
  8. Proyectos de captura de carbono: Allcot está impulsando proyectos de captura de carbono en los Parques Naturales del Meta, lo cual es una oportunidad para los municipios de la región.
  9. Créditos de carbono: Los créditos de carbono son una realidad en las economías regionales y locales; en consecuencia, se necesita una mayor articulación con instituciones y una inyección de presupuesto para fomentar su desarrollo.
  10. Certificación LEED: Proyectos sostenibles y eco amigables, como Potenza en Villavicencio, son ejemplos de liderazgo en eficiencia energética y sostenibilidad.
  11. Sistemas de climatización: Es crucial desarrollar sistemas de climatización innovadores y sostenibles para reducir el consumo de recursos en las ciudades.
  12. Construcción eco amigable: Promover proyectos de construcción sostenibles y eco amigables podría atraer inversión extranjera y beneficiar al sector constructor.
  13. Distritos térmicos: Colombia tiene la posibilidad de liderar en distritos térmicos en Latinoamérica, aprovechando recursos alternos.
  14. Dependencia del petróleo: Colombia es un país petróleo-dependiente, lo que subraya la necesidad de diversificar sus fuentes de energía y productos.
  15. Cooperación y diversificación: La cooperación entre sectores productivos y la diversificación de productos energéticos son esenciales para una economía más robusta.
  16. Hidroeléctricas: A pesar de su potencial, la energía hidroeléctrica está desestimulada en Colombia, lo que es una oportunidad perdida.
  17. Transición energética y transporte: La electrificación del transporte es un desafío debido a la falta de infraestructura y estrategias adecuadas.
  18. ECOPETROL y energía renovable: ECOPETROL no puede ser generador de energía eléctrica renovable debido a restricciones legales que impiden la integración vertical en el sector eléctrico. Sin embargo, podría entrar al mercado mediante asociaciones con terceros.
  19. Transición energética: La transición energética en Colombia requiere ajustes a las condiciones locales, incluyendo la capacidad de inversión, la cultura y la dinámica económica.
  20. Fuentes de energía térmica: Colombia es mayoritariamente consumidora de energía térmica, por lo que es necesario buscar fuentes alternativas de esta.
  21. Generación de gas: Llanogas, empresa de la región, busca identificar y aprovechar fuentes alternas de generación de gas, especialmente fuentes no convencionales.
  22. Bioenergy juega un papel importante en la transición energética mediante la generación de energía a través de biomasa y la producción de etanol.
  23. Investigación en energías alternativas: La investigación continua en fuentes alternas y no convencionales de energía, como la biomasa, es crucial.

 

Jorge Cárdenas